La voz de las minorías culturales y la enseñanza de lenguas extranjeras
María Laura Spoturno (1)
lauraspoturno@gmail.com
En los últimos diez años, la enseñanza de lenguas extranjeras ha experimentado un cambio de paradigma en nuestro país, el cual reconoce los ejes de interculturalidad y ciudadanía como centrales, tanto para la enseñanza de las lenguas extranjeras como para la formación integral de los niños. En relación con estos ejes, en este trabajo, nos proponemos explorar la riqueza lingüística y cultural que ofrecen las manifestaciones artísticas que se originan en el seno de las minorías culturales para la enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro ámbito de trabajo. Más específicamente, se otorgará atención a la producción de la poeta chicana Pat Mora y de la artista cinematográfica canadiense de origen judío Sharon Katz y se revisarán las estrategias que pueden elaborarse para implementar el uso de estos materiales innovadores en la clase inglés como lengua extranjera.
Palabras clave: minorías culturales, enseñanza de lenguas extranjeras, interculturalidad y ciudadanía, Pat Mora, Sharon Katz
Introducción
En los últimos diez años, la enseñanza de lenguas extranjeras ha experimentado un cambio de paradigma en la educación pública de nuestro país. El nuevo paradigma reconoce los ejes de interculturalidad y ciudadanía como centrales para la enseñanza de las lenguas extranjeras y la formación integral de los niños. Ciertamente y de manera paulatina, los ejes de interculturalidad y ciudadanía empiezan a cobrar presencia en las nuevas propuestas curriculares para la enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro ámbito. De esto dan muestras, entre otros, el documento Proyecto de Mejora de la Formación Docente para el Nivel Secundario en el área de Lengua Extranjera del Ministerio de Educación de la Nación (2011) y la elaboración, aún en curso, del Diseño Curricular de Inglés para Primer Ciclo de la Escuela Primaria de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, en el libro Enseñanza de lenguas e interculturalidad, editado por Castel, Klett y Filippini (2012), se pone de relieve la actualidad e importancia de la perspectiva intercultural para la enseñanza y aprendizaje de lenguas. En relación con estos ejes, en este trabajo, nos proponemos explorar la riqueza lingüística y cultural que ofrecen las manifestaciones artísticas que se originan en el seno de las minorías culturales para la enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro ámbito de trabajo. Más específicamente, se otorgará atención a la producción de la poeta chicana Pat Mora y de la artista cinematográfica canadiense de origen judío Sharon Katz y se revisarán las estrategias que pueden elaborarse para implementar el uso de estos materiales innovadores en la clase inglés como lengua extranjera.
Distintas formulaciones en el campo de la antropología cultural hacen hincapié, como propone García Canclini (2004), en los mapas de la interculturalidad, e indican “los complejos regímenes de pertenencias múltiples que sostienen los actuales ejercicios de la ciudadanía” (138). Los procesos de hibridación, que dan cuenta de la presencia de distintas y nuevas identidades culturales y lingüísticas, aparecen como un desafío para el docente, en general, y para el docente de lengua extranjera en particular. Sin duda, el escenario al que se enfrenta el docente en el aula de la escuela pública reviste complejidad, pues este se presenta como un espacio que dista de ser homogéneo. Por el contrario y más que nunca, este espacio está constituido por los miembros y descendientes de los pueblos originarios y de las distintas comunidades de inmigrantes provenientes, principalmente, de Europa, Asia y del resto de América. Se trata, en efecto, de un ámbito que se caracteriza por la diversidad y heterogeneidad lingüístico-culturales y que está atravesado por distintos valores y premisas sociales, culturales y lingüísticas, condiciones que requieren, como podrá preverse, de una cuidadosa atención y de la consiguiente elaboración de nuevas prácticas de enseñanza en pos de lograr la formación integral de los niños y su transformación en pensadores críticos en vistas de su inserción en la sociedad como ciudadanos responsables.
Así, desde una perspectiva teórico-metodológica que propicia los valores asociados a la interculturalidad y la ciudadanía, conocer y, por ende, también enseñar, implica, como postula García Canclini (2004), “socializarse en el aprendizaje de las diferencias, en el discurso y la práctica de los derechos humanos interculturales” (190). Más aún y en relación con la enseñanza de una lengua extranjera en el ámbito de la educación pública, se constata que la promoción de estos valores permite a los niños acceder a la experiencia de la diferencia, de lo diverso, para luego capitalizarla en la construcción de la propia identidad cultural y ciudadana.
Ahora bien, es lícito preguntarse qué significa exactamente enseñar lenguas extranjeras desde una perspectiva intercultural y ciudadana. Inicialmente, podríamos decir que enseñar una lengua extranjera, por caso, el inglés, desde esta mirada teórico-metodológica implica, como se indica en Beacon et al. (2013: 1), entre otras metas y acciones, las siguientes:
· Propiciar la educación lingüística desde una perspectiva plural y ciudadana.
· Valorar la diversidad lingüística como un bien cultural y como recurso de enseñanza y aprendizaje.
· Contribuir al desarrollo de una conciencia plurilingüe y a la construcción de una identidad sociocultural en diálogo con la diversidad.
· Ponderar y explorar las relaciones que se establecen con las otras áreas, en tanto esas relaciones favorecen significativamente el aprendizaje de una lengua extranjera. Los proyectos áulicos se constituyen en un vehículo ideal para el trabajo interdisciplinario con otras áreas.
· Promover la imaginación, creatividad y el juego en el aula a través prácticas de enseñanza, que contemplen la singularidad y diversidad que caracteriza el aula desde una mirada integral de los niños. Así, se llevarán a cabo tareas y proyectos en situaciones de interacción oral y escrita que incluyan distintos géneros discursivos y medios y que promuevan la experiencia con el arte en el aula (música, artes visuales, dramatizaciones, grafiti, literatura, expresión corporal).
· Articular saberes y favorecer el desarrollo de reflexiones metalingüísticas y socioculturales.
Asimismo, será de gran importancia favorecer en la clase de inglés el conocimiento y trabajo con las nuevas tecnologías y los modos digitales de conocer el mundo a fin de crear conciencia respecto de nuestra pertenencia a un espacio más amplio que excede los límites de nuestra ciudad, región o país. En este sentido, las manifestaciones artísticas que se originan en el seno de las minorías culturales se proponen como materiales ideales para elaborar prácticas de enseñanza en el área de lenguas extranjeras desde la perspectiva presentada, pues estas se construyen, habitualmente, en una relación de tensión y negociación lingüístico-culturales con el otro. A continuación, mostraremos algunas de las tareas que podrían desarrollarse a partir de un conjunto de poemas de la poeta chicana Pat Mora y de un corto animado de la artista canadiense de origen judío Sharon Katz.
Yum! ¡Mmmm! ¡Qué rico! Americas' Sproutings. Haiku by Pat Mora. Pictures by Rafael López (2007)
Esta obra está constituida por catorce poemas, más específicamente, haikus, escritos por la poeta chicana Pat Mora, que aparecen acompañados por una serie de ilustraciones de Rafael López que completan el sentido del poemario. A cada poema ilustrado le corresponde un texto expositivo en el que se brinda información sobre el origen posible de los distintos alimentos que se celebran en los poemas. Asimismo, la obra cuenta con un mini glosario bilingüe y una nota al lector firmada por la poeta. Trabajar con esta colección de poemas dará ocasión de introducir y explorar el haiku en la clase de inglés, lo cual resulta oportuno en términos de la dimensión intercultural y de los proyectos áulicos que puedan llevarse a cabo con otras áreas(2). Por ejemplo, en este caso concreto, podrían planificarse tareas conjuntas con las áreas de prácticas del lenguaje, ciencias naturales y educación artística.
Las secuencias que se presentan a continuación se ajustan al trabajo que puede realizarse en la clase de inglés tanto en primer ciclo como en segundo ciclo. Siguiendo un enfoque basado en tareas y proyectos (Cameron, 1997), que reconoce distintos componentes y momentos de trabajo (objetivos, resultados, input, procedimiento, roles y dinámicas de trabajo), los objetivos de esta tarea son:
- Cultivar el placer por la lectura y la literatura y contribuir al desarrollo de la competencia lectora;
- Crear conciencia respecto de los aspectos distintivos de un texto literario que pertenece a una minoría cultural desde una perspectiva intercultural y ciudadana;
- Promover los procesos metalingüísticos sobre la propia lengua y la lengua extranjera.
En primer lugar y a través del análisis que el docente(3) propone para el título de la obra y de su portada, se introducen algunos de las cuestiones centrales de la clase: la conciencia respecto de la interculturalidad y de las escrituras bilingües. En este sentido el título del libro de Mora indica no solo la pertenencia a dos espacios lingüístico-culturales sino a una noción de las Américas, que es plural incluso en su denominación(4). A partir de las primeras impresiones de los niños, el docente presenta los poemas y las ilustraciones y textos que los acompañan con el solo propósito de suscitar placer e interés. Esta primera actividad tiene como objetivos:
- Despertar expectativas respecto de los temas y del género que se tratarán en clase;
- Relacionar textos escritos con figuras icónicas para crear un contexto de aprendizaje creativo;
- Señalar la función de los elementos paratextuales (títulos, notas, glosario, etc.) como mecanismos de control discursivo;
- Crear conciencia respecto del empleo del inglés y el español en el título como clave de lectura.
En una segunda etapa de trabajo, el docente vuelve sobre algunos de los poemas y promueve la lectura en voz alta por parte de los niños y, por medio de su propia intervención, destaca los patrones de rima y de entonación con los que es posible interpretarlos. De este modo, se persiguen las metas de introducir y explotar el aspecto oral de la poesía, estimular las propias interpretaciones de los poemas a través de la variación de patrones de entonación y promover la creatividad, la imaginación y el juego con el propósito de que los niños se apropien de los poemas presentados. A modo ilustrativo simplemente, podría comenzarse por la lectura creativa del haiku titulado “Chocolate”, que a continuación se transcribe:
Chocolate
Fudge, cake, pie, cookies.
Brown magic melts on your tongue.
Happy,
your eyes dance. (Mora,
2007: pág. sin numerar)
En una tercera etapa, el docente llama la atención, ahora, sobre el texto que aparece en el margen de la página. Ese texto ofrece una descripción del chocolate y la explicación de uno de sus posibles orígenes, que lo vincula con los aztecas. Hay una mención de una de las variantes del nombre en náhuatl, xocolatl, la cual evoca de manera explícita un exterior cultural, sobre el que es de interés detenerse en la clase. En la palabra “chocolate”, que tiene la misma grafía en español y en inglés, vive otra lengua, que trae al discurso y a la enunciación la presencia de una cultura diferente, originaria. A continuación, citamos ese pasaje de la obra:
Chocolate is native to Central or South America, although the exact origin of this popular food is often debated. Chocolate is made from the seeds in the pods of the tropical cacao tree. The word chocolate comes from the Nahuatl word xocolatl, which means “bitter water.” The Aztecs roasted cacao seeds, ground them, and mixed them with water and seasonings to make a spicy drink. The pods were so highly prized, they were even used as money. Yes, money grew on trees! (Mora, 2007: pág. sin numerar)
Como se podrá constatar, el texto puede ser empleado también para revisar o presentar las formas del discurso que corresponden a la exposición así como distintos exponentes lingüísticos. Así, el texto podrá explotarse en relación con el uso del presente simple, de la voz pasiva y del pasado simple y la presentación del vocabulario específico que se asocia a la vegetación y cultivos característicos de una región de las Américas.
Al final de la primera clase en la que se presenta este material, el docente podría proponer la siguiente actividad de cierre. El docente pregunta a los niños cuál es su poema preferido y por qué. Luego de un intercambio oral, los niños deberán escribir un pequeño texto (My favourite poem is.... because...// I like X because…). En la clase siguiente, el docente podrá retomar el trabajo con el poemario y establecer una consigna de escritura creativa. Los niños deberán escribir un poema en inglés sobre su comida preferida e ilustrarlo intentando imitar la estructura silábica del haiku. Para ello, podrán seguir el modelo del poemario presentado. El docente asistirá a los niños y actuará como facilitador. A continuación, los niños leen sus poemas en voz alta y muestran las ilustraciones realizadas. Esta puesta común podrá dar lugar a compartir distintas cuestiones que se relacionan con la comida: preferencias, costumbres, origen cultural, entre otros. Estas tareas tienen los siguientes propósitos: expresar la propia opinión sobre un poema en inglés, aplicar lo aprendido a una nueva situación, generar el espacio propicio para una experiencia de escritura creativa en la lengua extranjera, contribuir al desarrollo del sentido estético a través de la conjunción del dibujo y la escritura y crear conciencia respecto de distintas costumbres y hábitos alimenticios. Como cierre, se podrá proyectar la elaboración de un póster grupal que podría ser exhibido en alguna de las pizarras de la escuela o la confección de un nuevo libro de poemas.
Happy Birthday Hannah, corto escrito, dirigido y animado por Sharon Katz (1999). Sonido de J-B. Roger y N. Roger
Este delicioso corto animado de Sharon Katz recoge la historia de Suzy, una muñeca de trapo, que festeja el cumpleaños de su dueña, Hannah. El corto tiene una duración aproximada de tres minutos y medio, razón por la que su proyección en el aula resulta sumamente viable. Por otra parte, el corto está disponible en la página oficial de la artista (http://www.sharonkatz.net/hbh/index.html), lo cual facilita su proyección y da ocasión de emplear las nuevas tecnologías en nuestras tareas cotidianas.
Como se podrá apreciar, la música, la letra y el color se complementan en esta historia maravillosa para crear nuevos sentidos. Al igual que en el caso anterior, en principio, las tareas propuestas podrán adecuarse a distintos niveles educativos pero resultarán más provechosas a partir del segundo ciclo de educación primaria. Los objetivos generales de esta tarea son: promover el placer por el cine y contribuir al desarrollo de las habilidades de escucha en inglés, crear conciencia respecto de los aspectos lingüístico-culturales distintivos del corto animado Happy Birthday Hannah y fomentar la creatividad y la imaginación en la clase de inglés. Como parte de las actividades preparatorias, antes de mirar el corto, el docente dirige la atención al dibujo de la portada en pos de indagar acerca de las primeras impresiones y de las expectativas de los niños respecto de la historia. Luego se proyecta el film.
Sharon Katz ©1999
Como segunda actividad, el docente pregunta a los niños si sus expectativas se han confirmado y si les ha gustado el corto. A continuación, indica a los niños que, en parejas, resuman el argumento de la historia y que piensen las siguientes cuestiones: ¿Qué propósito comunicativo cumplen el inglés y el francés en el film? ¿Podría decirse todo en inglés o francés? ¿Por qué sí/no? Después de unos cinco minutos, se comparten y discuten las respuestas dadas en los distintos grupos. Los objetivos de esta tarea son: ubicar el film dentro de la producción de una artista de Canadá e introducir la cuestión del bilingüismo oficial de ese país.
Como tercera actividad, el docente dirige la atención a distintos elementos del film (imágenes y colores, música y sonido, textos orales y escritos, música) y vuelve a proyectar el corto. Según las características del grupo, el docente intentará crear conciencia respecto de la función de estos elementos. El objetivo aquí es explotar la riqueza del film en términos de sus valores culturales, artísticos y lingüísticos.
A continuación, se procede a una nueva proyección del film. Ahora, el foco está en la narración en off que acompaña el film. ¿De quién podría ser esa voz? ¿Cómo es esa voz? En clases siguientes, el docente podrá explotar la forma discursiva de la narración en relación con otros contextos y los exponentes lingüísticos que considere apropiados. Como posibles continuaciones de la tarea y en atención a los intereses y particularidades del grupo, el docente podrá plantear algunas de las siguientes actividades:
· Elaborar una historieta como respuesta al film.
· Escribir una reseña simple sobre el film.
· Crear una obra de títeres como continuación del film que podrá ser representada en la escuela.
· Entrevistar a la artista a través del correo electrónico en inglés. Estas preguntas podrán versar sobre la obra de la artista o bien sobre la cuestión del bilingüismo de Canadá y de otros aspectos de ese país que puedan ser de interés del grupo.
En este caso, los objetivos son: promover la creatividad, la imaginación y el trabajo en grupo y con otras áreas, trascender el espacio del aula a través de la lengua extranjera, fomentar la creación de una conciencia plurilingüe y compartir las producciones de los niños con la comunidad educativa.
A modo de conclusión
En el marco de este breve trabajo, hemos intentado poner en evidencia la relevancia de la perspectiva intercultural y ciudadana para la enseñanza de lenguas extranjeras en la actualidad en el ámbito de la educación pública, aun si esta mirada es extensiva a otros espacios educativos. Asimismo, hemos señalado e ilustrado el modo en que pueden introducirse nuevos materiales y prácticas de enseñanza en la clase de inglés como lengua extranjera. En este sentido, las producciones artísticas de las minorías culturales aparecen como clave en este nuevo escenario por cuanto estas evocan siempre las relaciones de préstamo, negociación y traducción lingüístico-culturales que se gestan en los procesos de constitución de la identidad individual y comunitaria. A través de las secuencias didácticas propuestas, se ha mostrado la importancia del trabajo con otras áreas y la necesidad de emplear las nuevas tecnologías de manera significativa, ya que estas nos permiten no solo acceder a la información, sino trascender fronteras y tomar conciencia de la pertenencia a regiones más amplias que la propia ciudad o el país que habitamos. Finalmente y como podrá apreciarse, esta perspectiva teórico-metodológica apunta a la construcción de una sociedad plural, diversa y más igualitaria en la que haya una mayor conciencia de los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
Bibliografía
Beacon, G., S. Barboni, M. Porto, M. L. Spoturno. Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. Área Inglés. Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Versión preliminar, 2013.
Beacon, G., M. Porto, M. L. Spoturno. Inglés en las escuelas con extensión de la jornada escolar (eje). Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Versión preliminar, 2013.
Cameron, L. (1997). The Task as a Unit for Teaching Development. ELT Journal, 51/4, 345-351.
Castel, V., Klett, E. y Filippini, A. M. (eds.) (2012). Enseñanza de lenguas e interculturalidad. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo y Sociedad Argentina de Lingüística.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Katz, S. (1999) Happy Birthday, Hannah. Escrito, dirigido y animado por Sharon Katz. Sonido: J-B. Roger y N. Roger. Consultado: octubre 10, 2013 en http://www.sharonkatz.net/hbh/index.html
Klett, E. et al. (2011) “Lenguas extranjeras”. En: Ministerio de Educación de la Nación, Proyecto para la mejora de la educación en la formación inicial de profesores del nivel secundario, 144-1999. Consultado: junio de 2013 en http://www.unam.edu.ar/2009/images/stories/documentos/academica/doc_leng_hist_geo_leng_ext.pdf
Mora, P. y López, R. (2007). Yum! Mmmm! Que Rico! Americas' Sproutings. Haiku by P. Mora. Pictures by R. López. Nueva York: Lee & Low Books.
(1) Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
(2) Se trata de una composición poética de origen japonés que consta de diecisiete sílabas distribuidas en tres versos (cinco, siete, cinco).
(3) Por razones de adecuación de estilo, en este texto utilizaré el singular masculino “docente” para referirme a las docentes y los docentes y el plural masculino “niños” para referirme a las niñas y los niños.
(4) Esta denominación implica la heterogeneidad de las Américas y problematiza la noción y posibilidad misma de la “americanidad” ya que obliga a romper con puntos de referencia étnicos, lingüísticos y nacionales unívocos.